Hola a todos
Un saludo. Comparto la presentación final sobre la secuencia didáctica ! A comer!
Que la disfruten!
Saludos
Presentación final de Nuevas Tecnologías
ELEAgray
Blog de Español como Lengua Extranjera
martes, 23 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
Hola a todos:
Incluyo acá la secuencia didáctica de !A comer! tanto la Guía para el estudiante como para el profesor. Esperamos que las disfruten y que les sea de utilidad.
Un saludo para todos
Guía didáctica del Alumno y del Profesor
lunes, 22 de abril de 2013
Cuento de Juan José Millás "Palabras"
Hola a todos
Tal como lo comenté en el audio, los dejo con un cuento de Juan José Millás que se llama "Palabras" y que se encuentra en el libro Articuentos Completos.
Es un cuento corto que creo puede ser interesante para trabajar en clase de ELE.
Cuento "Palabras" de Juan José Millás
sábado, 6 de abril de 2013
¡Hagamos salpicón!
- Título de la actividad: ¡Hagamos salpicón!
- Tipo de alumnos/curso: estudiantes de
diferentes nacionalidades de un curso intensivo de ELE de la PUJ.
- Nivel de los alumnos: A1.2, en la
nomenclatura del Centro Latinoamericano nivel 2.
- Descripción de la actividad:
-
Objetivos: identificar o reforzar formas para dar
instrucciones, aprender los nombres de algunas frutas y aprender sobre la
importancia de las mismas en la dieta de los colombianos ya que hay una gran
variedad.
-
Procedimiento: Antes de ver el video se le pide a los estudiantes
que escriba los nombres de las frutas que conocen, que cuenten si le gustan las
frutas, si acostumbran a tomar jugos (en Colombia es costumbre generalizada
tomar jugos con todas las comidas del día y también entre comidas) y se les
menciona que aprenderán a hacer una bebida que es variación del jugo que se
llama salpicón. Luego se pone el
video y se le pide a los estudiantes que escriban las palabras que reconocen,
éstas se escriben en el tablero organizadamente; posteriormente se les entrega
una hoja con apartes de la transcripción del video para que, a medida que lo
ven por segunda vez, vayan completando lo que escuchan; comparan con los
compañeros y el profesor y luego en la tercera vez que se ve el video, se
trabajan las estructuras y los aspectos culturales. Para finalizar los
estudiantes preparan un salpicón entre todos para las medias nueves de la clase
(los estudiantes toman un descanso entre 10:30 y 11:00 de la mañana)
- Conclusiones: a esta actividad se
le pueden hacer diferentes variaciones pero en general, le gusta
mucho a los estudiantes porque les encantan las frutas, siempre quieren
aprender sobre ellas, les permite practicar la comprensión auditiva y les
divierte la realización del salpicón.
martes, 2 de abril de 2013
Antonia y el Angel (Cuento)
Este cuento y la presentación fueron realizados para recapitular la historia de la enseñanza de ELE en un curso de formación de futuros docentes de ELE. Espero que les guste.
http://www.slideshare.net/nagrayvargas/cuento-antonia-y-el-angel
martes, 26 de marzo de 2013
El preciado líquido
Imágenes de google
La imagen incluida es alusiva al
agua y al planeta. Aprovechando que el 22 de marzo es el día mundial del agua, utilizaría
esta imagen para hacer una reflexión con los estudiantes en relación con la
importancia de cuidar el preciado líquido.
Inicialmente pediría a los
estudiantes que describieran la foto, luego que le pusieran un título y lo
justificaran y luego que escribieran una frase con la cual invitaran a la gente
a ahorrar agua para compartirla con los compañeros. Lo anterior si se trata de estudiantes
de niveles bajos, si son estudiantes de niveles intermedios o altos en lugar de
la frase invitando a cuidar el agua pediría un párrafo o una composición alusiva
al día del agua o a la creación de una campaña para ahorrar agua.
Aplicaciones de los blogs en la enseñanza de lenguas
El blog podría ser motivo de evaluación
en momentos puntuales, dadas unas
condiciones acordadas entre el profesor y los alumnos de manera que no se le
perdiera el encanto a la construcción del mismo y para que no se quedara
solamente en una tarea que le pide el profesor al estudiante y éste la realiza
solamente por cumplir, como lo menciona Lara.
Otra opción podría ser por cada destreza
asignar un grupo que sería el encargado de alimentar el blog incluyendo ejercicios
de práctica, explicaciones, evaluaciones etc. Cada grupo determinaría la manera
de trabajar entre ellos y la manera como garantizarían que sus compañeros
visitaran y trabajaran con lo que ellos incluyan en el blog. El papel del profesor
en este caso, sería el de visitar los blogs, aconsejar temas, y estar pendiente
de ayudar a los grupos que lo requieran, así como también, participar
activamente proponiendo él también algunas actividades cuidándose de o convertirse en el administrador de los
blogs.
Las anteriores son solo dos aplicaciones
pero hay muchas más, sin embargo, tal como lo afirman Lara, Piscitelli y Cassany, lo importante es tener claro el
objetivo del blog, animar a la participación y lectura y prever mecanismos de
lectura del mismo, de manera que el blog no se quede solamente en ser una
herramienta atractiva para los estudiantes sino que a través de su uso, se promueva
el aprendizaje de la lengua en contextos colaborativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)